lunes, 25 de abril de 2011

EL MITO DE LA CAVERNA

EL AGORA

QUIZ DE ETICA PARA ONCE

INSTITUCION EDUCATIVA CASD
SAMUEL RODAS TORRES
QUIZ DE ETICA
NOMBRE:                                                                                                                       CURSO:11
1. En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia
A. se llegó a la formulación de sentencias falsas acerca de términos como el interés por lo colectivo
B. el amor a la verdad y la polis dejó de existir
C. la rivalidad intelectual entre los sofistas los apartó del bien
D. el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de cada persona

2. Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que
A. el trabajo político es el de determinar reglas que medien la vida de la comunidad
B. la política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le socializan
C. el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado
D. la política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad

3. Para San Agustín, el libre arbitrio designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque
gozar de libre arbitrio no siempre significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga de Él, ya que para San Agustín es fundamental
A. afirmar que el ser libre es la posibilidad de obrar mal
B. establecer que el hombre goza de libertad y libre arbitrio
C. distinguir entre el obrar por elección y el obrar por libertad
D. afirmar que ser libre es la inexistencia total de límites

4. Descartes en su búsqueda de la verdad considera necesario crear una moral provisional que le permita vivir en sociedad mientras sigue su camino reflexivo. De esta forma plantea desde el conocimiento, ciertas máximas para guiar su camino, la primera de las cuales muestra la necesidad de seguir las leyes y costumbres de su país, así como las creencias religiosas. De lo cual se deduce que:
A. la moral es el eje de su proceso científico
B. Descartes desarrolla su método en lo concerniente al conocimiento antes que en lo concerniente a la acción
C. su proceso filosófico presenta una contradicción
D. Descartes es consciente de la importancia que tiene ser un ciudadano obediente a las normas del Estado

5. En el diálogo El Gorgias de Platón, Sócrates afirma que en todos los casos, es mejor sufrir una injusticia que cometerla, y si se comete debe ser confesada, pues el hombre que comete una injusticia y queda impune, se convierte en el más desdichado de los hombres, porque
A. guarda en su alma el mal cometido, sin importarle que los hombres inocentes paguen por él
B. se convierte en alguien desconfiado de los demás, pues sabe que ellos actuarán de igual forma
C. corre el riesgo de ser descubierto, castigado y por lo tanto, expulsado de la polis y rechazado por los demás
D. un alma injusta es un alma enferma y así como un cuerpo enfermo es infeliz, un alma enferma es desdichada

6. Según Aristóteles, en la vida, los medios y los fines se van entretejiendo. Así, las actividades
no suceden aisladamente unas de otras, sino que sirven a la vez para distintos fines, de igual forma como un mismo fin puede servir para más actividades. Por lo tanto, Aristóteles dice que los fines son naturalmente preferibles a los medios, porque
A. los medios son indeterminados y contingentes
B. aunque sin los medios no se puede llegar a un fin, sin el fin es imposible pensar en los medios
C. los fines particulares persiguen un fin universal al cual se subordina toda actividad y todo medio
D. sin los fines, la existencia humana sería Imposible

7. Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación. La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida a ninguna necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena, porque
A. la única forma de limitarla es haciendo una consideración formal de la norma
B. exige del hombre madurez frente a la forma en la que elige su modo de actuar
C. ella lleva la moralidad al establecimiento de los límites
D. es la necesidad de la autodeterminación y de la responsabilidad para actuar

8. La raíz griega .ethos. (de la cual proviene la palabra .ética.) y la palabra latina .mores. ( de la cual se origina el término .moral.), se relacionan con las costumbres humanas. Sin embargo, debemos aclarar que con ello no se precisa lo específico de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma, es importante distinguir adecuadamente la Ética de la moral, porque
A. aunque la ética y la moral se ocupan de lo mismo, persiguen objetivos distintos
B. la moral hace parte de la reflexión Psicológica
C. la moral está dentro del campo de las decisiones individuales y la ética de las universales
D. tanto la ética como la moral se desarrollan en la historia humana

9. Aristóteles en su Ética nos enseña que la suma felicidad radica en la virtud, la cual consiste en vivir conforme a la naturaleza humana. Las virtudes morales, que perfeccionan la voluntad, consisten en guardar el justo medio entre dos extremos viciosos. Estas virtudes se adquieren por la práctica, así como los vicios. Aristóteles aplica estos postulados éticos cuando plantea que
A. la valentía es la virtud entre la cobardía y la temeridad
B. la sociedad y su gobierno son instituciones naturales y no artificiales
C. el fundamento de la ley debe ser la naturaleza del hombre
D. las formas de gobierno deben buscar el bien del pueblo

10. Para Popper no hay una base científica de la ética, porque las decisiones acerca del bien y del mal, es decir, las cuestiones de conciencia, no se pueden resolver a partir de la observación de hechos y de teorías descriptivas sobre ellos porque no son hechos. Pero si es cierto que no hay una base racional de la ética, sí hay una base ética de la ciencia, del racionalismo. De este modo, la opción por el racionalismo crítico contra todo tipo de liderazgos carismáticos, de irracionalismos escatológicos y de misticismos tribales es fundamentalmente una decisión moral, porque
A. la única actitud moralmente correcta es reconocer que les debemos a los demás hombres el tratarlos como racionales
B. la dignidad moral es un esotérico valor místico accesible a todo ser humano que actúe como ser racional
C. cada hombre es individualmente responsable de sus creencias
D. sólo el racionalismo crítico es abierto a la comprensión del hombre como un ser de Fe
11. Según Hume, la tarea de la filosofía moral consiste en explicar los valores morales sobre la
base del método experimental, sin recurrir a presupuestos especulativos. Esto significa que
A. los sentidos permiten al hombre alcanzar por sí mismo la verdad última y por lo tanto el bien supremo.
B. sólo por medio de la sensación se reconoce el placer de las buenas acciones.
C. sólo con la experiencia sensible se puede distinguir entre el bien moral y el mal moral.
D. los datos que la experiencia suministra a la razón ayudan a establecer la verdadera ética.

12. La moral en Spinoza, tiene como finalidad la liberación del hombre del estado de esclavitud en el que se encuentra bajo el dominio de las pasiones y de las ideas inadecuadas que posee. Para obtener la libertad, la cual va unida a la felicidad por medio de la razón, es necesario hacer un tránsito de la pasión a la acción mediante el paso de ideas inadecuadas a ideas adecuadas. De lo anterior se deduce que
A. para alcanzar una vida ética es necesario liberarse de las ideas inadecuadas
B. para ser libres es necesario un proceso intelectual donde predomine la acción y las ideas adecuadas
C. la felicidad se obtiene mediante la libertad que cada ser humano posee
D. la razón impide que el hombre caiga en acciones que van contra la naturaleza humana

13. Según Aristóteles, el fin de las acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el "Bien Supremo" es ser feliz y toda acción que conduzca a dicho Bien es virtuosa. Ahora bien, si "vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres humanos viven felizmente cuando
A. sus acciones están constituidas por la virtud
B. sus acciones logran el Bien Supremo que es la virtud
C. el Bien Supremo se aleja de las acciones humanas gracias a la virtud
D. los hombres viven felices sin pensar en la virtud ni en el Bien Supremo

14. René Descartes afirma que el hombre debe tratar de conocer las leyes y costumbres que constituyan una moral más elevada, la cual garantice un actuar ético claro y distinto. Mientras se logra dicho objetivo, es preciso seguir las prácticas morales más moderadas de las sociedades y vivir con ellas mientras se conocen las leyes y costumbres verdaderas que constituyen una moral perfecta. Ahora bien, la propuesta para lograr llegar a la moral verdadera radica en
A. admitir que las acciones éticas heredadas del pasado son falsas y olvidarse de ellas
B. determinar su significado por la luz del entendimiento
C. adherirse a una forma de vida concreta establecida por los sabios
D probar en la experiencia todo tipo de acción para comprobar si es buena o mala
15. San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que


A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga al hombre.
B. una acción éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos.
C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad.
D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes superiores a los inferiores.

Contesta las preguntas 16, 17 y 18  a partir del siguiente texto
Se deduce que la conciencia del hombre sobre el mundo externo se determinó desde el comienzo, no por las relaciones entre el individuo y su ambiente natural, sino por las relaciones que él ha establecido con sus compañeros en el desarrollo de la producción. El hombre y los animales viven en el mismo mundo, que afecta nuestros sentidos; sin embargo, nuestra conciencia del mundo es infinitamente más profunda que la de aquéllos, porque en nosotros las impresiones sensoriales se someten al instante a un complejo proceso de síntesis y análisis que debemos por completo a nuestras relaciones sociales con el prójimo. Sólo así es posible explicar por qué el mundo externo se nos aparece tan distintamente a pueblos que permanecen en diferentes niveles de cultura.
THOMSON, George. Los primeros filósofos, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1975, p., 53.
16. Con el texto anterior, el autor sostiene la tesis que
A. a partir del encuentro con los demás seres es que el hombre puede constituirse como ser pensante.
B. el conocimiento sólo es posible por medio de la sensibilidad.
C. la percepción que el individuo tiene del mundo depende de la relación que entabla con los demás.
D. gracias al trabajo, el hombre es superior a los animales.

17. Una mirada ética sobre el texto anterior permite pensar que éste presenta razones que justifican la necesidad de buscar las herramientas para que individuos de distintas culturas se comprendan entre sí, valorando y respetando el punto de vista del otro, puesto que
A. sólo los hombres por medio de la razón logramos la felicidad.
B. la realidad se presenta de modo diverso de acuerdo con lo que cada hombre experimenta en su contacto con los demás.
C. es imposible entender a otro y llevar a cabo un diálogo, puesto que la verdad es relativa y depende sólo del que la observe.
D. sólo asumiendo la situación de los demás se logra la paz.
           
18. Según el autor, los hombres tienen distintas imágenes del mundo que los rodea porque
A. el pensamiento sólo cambia en cada hombre gracias a   su educación.
B. la realidad física cambia constantemente.
C. cada individuo clasifica y organiza los elementos que afectan su   percepción.
D. las impresiones del mundo son engañosas.







Contesta las preguntas 19 y 20  a partir de! siguiente texto         

Adimanto: Tantas y tales son, amigo Sócrates, las cosas que se oyen contar con respecto a la virtud, el vicio y la estimación que conceden dioses y hombres a una y otro. Pues bien, ¿qué efecto hemos de pensar que producirán estas palabras en las almas de aquellos jóvenes que las escuchen y que, bien dotados naturalmente, sean capaces de extraer de todas ellas conclusiones acerca de la clase de persona que hay que ser y el camino que se debe seguir para pasar la vida lo mejor posible? Un joven semejante se diría probablemente a sí mismo: «¿Debo seguir "el camino de la justicia o la torcida senda del fraude para escalar la alta fortaleza" y vivir en lo sucesivo atrincherado en ella? Porque me dicen que no sacaré de ser justo, aunque parezca no serlo, nada más que trabajos y desventajas manifiestas. En cambio, se habla de una "vida maravillosa" para quien siendo injusto, haya sabido darse apariencia de justicia. Por consiguiente como demuestran los sabios, "la apariencia vence incluso a la realidad" y "es dueña de la dicha", hay que dedicarse por entero a conseguirla>>. ¿Qué razones nos quedarían, pues, para preferir la justicia a la suma injusticia cuando es posible hacer ésta compatible con una falsa apariencia de virtud y lograr así de dioses y hombres todo cuanto deseemos en este mundo o en el otro según la común opinión tanto de las personas vulgares como de la gente de mayor autoridad? PLATÓN. La república, Alianza Editorial, Madrid, 1988, VII, p., 117.

19. El problema del que se ocupan los interlocutores del diálogo platónico es
A. el vicio como obstáculo para lograr la felicidad.
B. la apariencia como única forma de lograr el éxito.
C. la imposibilidad de ser bueno y feliz al tiempo.
D. la percepción que tienen los hombres de la moral.

20. El ejemplo que mejor representa el argumento de los que defienden la injusticia es
A. quitar el dinero del compañero y cuando investiguen culpar a otro, evitando así ser castigado.
B. contar a otra persona lo que mi amigo me dijo en secreto.
C. vengarme de las ofensas que otra persona hizo a mi familia, sin importarme ser culpado.
D. mentir cuando se trata de salvar la vida de alguien inocente.


NOTA……………. CADA PUNTO TIENE UN VALOR DE 0,25

QUIZ DE ANTROPOLOGIA 10

INSTITUCION EDUCATIVA CASD
SAMUEL RODAS TORRES
QUIZ DE ANTROPOLOGIA

NOMBRE:                                                                                                                     CURSO: 10
1. Para Marx, el sistema de producción capitalista obliga al trabajador a vender su fuerza de trabajo al propietario de los medios de producción, a quien las condiciones del capitalismo le permiten comprar la mano de obra para así acrecentar su riqueza. Por esta razón:
A. se puede decir que la situación del trabajador en el capitalismo estaba determinada por la riqueza
B. el trabajador y el capitalista son objetos del sistema económico y por lo tanto, están determinados por él
C. se puede pensar que el obrero siempre será obrero puesto que es él el que constituye la base del capitalismo
D. el obrero es él mismo mercancía en el sentido que su fuerza de trabajo es la que compra el capitalista

2. Jaspers dice: "¿Qué es el hombre?. Lo estudian, como cuerpo la fisiología, como alma la psicología, como ser social la sociología. Sabemos del hombre como de una naturaleza que conocemos como la naturaleza de otros seres vivos, y como de una historia que conocemos depurando críticamente la tradición, comprendiendo el sentido de la actividad y el pensamiento de los hombres y explicando los sucesos por motivos, situaciones y realidades naturales." JASPERS, Karl. La filosofía. Según este autor, aunque estos acercamientos al hombre producen saber, no producen el saber del hombre en su totalidad, porque

A. el ser humano es inteligible en sí mismo
B. cada una de ellas lo toma como un ser acabado
C. el hombre por medio de su capacidad de decisión se hace algo impredecible e incognoscible
D. el hombre desborda toda ciencia y definición

3. Kierkegaard considera que es un peligro que los hombres se sometan a la masa, pues pueden correr el riesgo de perder su individualidad al seguir solamente lo que el grupo acepte y al alejarse de lo que este rechace, sin considerar cada una de estas determinaciones en sí mismas. Sin embargo, el autor propone como forma de esquivar ese riesgo que:

A. los hombres se abstengan de acceder a la colectividad
B. se tenga presente que la masa está constituida por seres extraños y ajenos entre sí
C. se tenga presente que cada ser humano es un particular que se distingue radicalmente de los demás particulares
D. cada hombre actúe con responsabilidad de acuerdo con los principios que él mismo ha descubierto

4. Kierkegaard critica la posición que sostiene que la verdadera esencia del hombre se realiza cuando éste se aleja de su individualidad y se somete a la colectividad, a lo universal. El filósofo afirma que este planteamiento es una falacia, porque:

A. la masa anula definitivamente al individuo
B. para que el hombre sea reconocido como parte de lo universal, debe reconocerse primero como particular
C. el hombre escapa a la categoría de género
D. lo universal, es decir, el Estado, la humanidad o cualquier otra colectividad, impide el desarrollo de los hombres

5. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no toma al hombre solamente como ser natural, sino además como ser espiritual. Por lo tanto se puede decir que la antropología filosófica y la antropología científica:

A. aunque se preocupan por el hombre tienen diferencias considerables respecto de la pregunta que les da origen
B. la antropología filosófica se basa en la pregunta del hombre como ser físico y biológico
C. la antropología científica se diferencia de la filosófica en que se guía exclusivamente por el método científico
D. la antropología filosófica supera a la antropología científica porque ofrece respuestas exactas al problema de la existencia





6. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que:

A. si la criatura particular queda aislada muere
B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente
C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundo
D. el universo creado es el mejor de los mundos Posibles

7. Según el pensador Alemán E. Husserl, todo el que seriamente quiere llegar a ser filósofo tiene que volver sobre sí mismo por lo menos «una vez en la vida» e intentar derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La filosofía es una incumbencia absolutamente personal de quien filosofa, quien debe tener como punto de partida su propio autoconocimiento. De lo anterior podemos inferir que Husserl:

A. considera que la sabiduría tiene como exigencia el conocimiento tradicional
B. afirma que el conocer es un ejercicio con y a partir de los otros
C. cree que el conocimiento como ejercicio práctico es un ejercicio de meditación
D. niega totalmente la ciencia y la filosofía

8. Pascal al comparar al hombre con el reino de la naturaleza dice que éste es "una nada en comparación con el infinito, un todo con relación a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente alejado de comprender los extremos, el fin de todas las cosas y su principio le están invenciblemente ocultos, en un misterio impenetrable. Es igualmente incapaz de ver la nada y el infinito en que se halla envuelto", Pascal., Fragment d. un traité du vide, en COPLESTÓN, Frederick. Historia de la filosofía, ed., Ariel, V.,4., cap., XVII, p.,160. Porque:

A. el hombre se encuentra destinado a vivir en la ignorancia total
B. todas las cosas se encuentran en mutua relación y por lo tanto, conocer una implicaría conocer todas
C. el hombre carece de la posibilidad para conocer lo infinitamente grande
D. el ser humano se encuentra separado de la naturaleza y por lo tanto le es imposible su conocimiento

9. Se conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San Agustín, el hombre posee voluntad pero ante todo conciencia moral, ya que para el obrar humano no es suficiente que el hombre conozca la ley divina sino que también es necesario que la pretenda, ya que el argumento central de la filosofía de San Agustín es que:

A. el amor es lo único real en el hombre
B. la voluntad y el amor son exclusivas del hombre creyente
C. el hombre debe ser consciente de sus actos voluntarios
D. la voluntad está determinada por el amor
10. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues dice Rousseau que si nos fijamos bien en un primer momento el hombre actúa de la misma forma que éstos, porque vive en función de calmar sus apetitos, con la única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería explicado y determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los otros seres. Sin embargo, Rousseau se aleja de esta conclusión al introducir a:

A. la libertad como elemento diferenciador y particularizador del hombre
B. la razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animal
C. la condición humana como elemento irreductible a los conceptos
D. el alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre






11. En el mundo griego no hay mayor diferencia entre la Ética y la Política, siendo la preocupación de este periodo el actuar humano. En el marco de su visión del mundo, el hombre realizado es el llamado ciudadano, el cual ejerce autónomamente su libertad. Aunque hoy vemos que se intenta recuperar el concepto de ciudadanía, las dificultades para lograr un consenso en este sentido son cada vez mayores, pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la libertad es más complejo. De acuerdo con ésto podemos decir, que la ciudadanía del mundo griego difiere de la contemporánea en cuanto que la primera:

A. participa activamente en la constitución de las leyes
B. acepta al Estado como eje controlador y determinante de la actividad humana
C. estimula el hecho de que se lleve a cabo cumplidamente los deberes de ciudadano
D. administra su conducta bajo los parámetros del marco legal


12. Aunque la antropología filosófica se pregunta por el hombre, no se puede confundir con lo que
se conoce como el conocimiento del hombre, pues este último tiene en cuenta el conjunto de saberes entre los cuales está la psicología y se dirige además a las experiencias cotidianas para evitar reducir dicho acercamiento a lo simplemente biológico, mientras que la antropología filosófica por su parte, limita y a la vez extiende su cuestionamiento, a la esencia del hombre, de su
puesto en el mundo y de su destino. De esta forma, se deduce que

A. la antropología filosófica está alejada e incomunicada con las demás ciencias
B. es necesario mostrar las fronteras existentes entre la antropología filosófica y el conocimiento del hombre
C. aunque el punto de partida es el hombre, la pregunta toma dimensiones distintas en los dos acercamientos
D. la antropología filosófica indaga por el hombre sólo desde su aspecto biológico

13. La antropología filosófica toma al hombre en sus facultades, en sus habilidades, en su conducta, etc., es decir, lo considera como totalidad, razón por la cual se puede pensar que ella es el saber último del hombre, la que posee la respuesta verdadera sobre este interrogante. Sin embargo, esta es una apreciación muy apresurada y nos damos cuenta de ello al recordar que la antropología filosófica
A. necesita de saberes como la sociología, la metafísica, la psicología, etc., para realizar su tarea
B. carece de métodos científicos para lograr abarcar al hombre en su totalidad
C. parte del principio que el hombre es inalcanzable e indescifrable por naturaleza
D. es una disciplina condicionada por la historia y por la cultura, lo que le impide postular principios

14. Para Alberto Magno, la voluntad de Dios se manifiesta en el acto creador del alma como el llamado que le inculca para que vuelva a Él. Este retorno al origen es lo único que puede dar la plenitud de la existencia al alma. La libertad del hombre se realiza plenamente cuando comprende que su alma pertenece a Dios y obra con todo su ser para ello. Así, con ayuda de la razón el hombre alcanza su destino al responder a este llamado. De lo anterior se puede inferir que

A. el alma es libre pero el hombre actúa condicionalmente
B. Dios determina absolutamente la conducta del hombre
C. la libertad es la necesidad comprendida y aceptada
D. Dios necesita del alma del hombre para ser
15. Santo Tomás de Aquino asume la teoría hilemórfica de Aristóteles que plantea que el hombre está formado por cuerpo y por alma, y su relación es substancial, es decir, ambos son necesarios para constituir la substancia humana. El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Sin embargo, esta unión con la materia no constituye ninguna cárcel. No es una relación accidental sino substancial. Ahora bien, estos dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables para Santo Tomás, ya que este argumenta que

A. el cuerpo depende del alma para ser
B. el alma necesita del cuerpo para poder realizar todas las funciones de la actividad intelectiva
C. alma y cuerpo son creados por la omnipotencia de Dios y su función es constituir la esencia humana
D. el cuerpo posee al alma y no le permite gozar de su libertad para realizar los designios de Dios en la tierra




16. El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir intensamente la vida en la tierra, razón por la cual dirige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que el antropocentrismo es un olvido de Dios, porque

A. el cambio que sufre el hombre radica en un deseo por conocerse exclusivamente a sí mismo
B. al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la fe
C. los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce, provienen de Dios
D. el hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser conocida


17. Una de las máximas de Comte es que el método para estudiar al hombre no puede ser individual, porque el sujeto que se trata de conocer no es la conciencia individual sino el sujeto universal. Si designamos este sujeto con el tèrmino humanidad tendremos que afirmar entonces que no es la humanidad la que debe ser explicada por el hombre sino el hombre por la humanidad. De lo cual se infiere que
A. para conocernos a nosotros mismos necesitamos conocer la historia
B. el hombre es un concepto ideal del cual todos los seres participan
C. la idea de hombre se desarrolla conjuntamente con la idea de mundo
D. el ser humano es individual como hombre y universal como ser humano
18. Para Mill, los sentimientos que inundan la interioridad humana, son inseparables de su ser percibido. De esta forma, muestra que la poesía puede llegar a intervenir en la verdad interior del hombre, lo mismo que la técnica puede intervenir en la configuración del mundo exterior, porque

A. los sentimientos están regidos por parámetros científicos
B. la emoción imaginativa que una idea produce en nosotros cuando es vívidamente concebida, no es una ilusión sino un hecho real
C. el cultivo interno del individuo es único porque depende de la sensibilidad intransferible que proporciona la alegría
D. la felicidad es incapaz de residir en objetos inmediatos y directos de la vida

19. Para Aristóteles, ser hombre significa ser animal político, es decir, que por naturaleza los hombres están inclinados a vivir en sociedad. En contraposición a ésto, Thomas Hobbes afirma que la naturaleza humana es de por sí egoísta y que su estado natural es de guerra. Sin embargo, tanto Aristóteles como Hobbes defienden la presencia de la sociedad, aunque para

A. Hobbes sea simplemente algo impuesto a los hombres
B. uno de ellos tenga el sentido de libertad y para otro el de represión
C. Aristóteles tenga una carga moral, al concebirla como camino para la realización y felicidad humana
D. el Estagirita sea esencial al individuo, mientras que para el filósofo inglés sea la salida al estado de naturaleza

20. Existen dos planteamientos filosóficos sobre el hombre: el que lo piensa desde contextos sociales y culturales, y el que lo aborda desde categorías ideales. A mediados del siglo XIX, con el avance de la arqueología y el desarrollo de la ciencia, se registra el origen de la antropología científica. Por lo tanto, la antropología

A. se basa en hechos antes que en ideas, para responder a la pregunta sobre quién es el hombre.
B. debe su origen como ciencia al descubrimiento de otros mundos.
C. solamente establece principios, clasificaciones y estereotipos sobre los seres humanos.
D. se basa en argumentos tanto filosóficos como científicos.

NOTA………. CADA PUNTO TIENE UN VALOR DE 0,25